He aquí el Escolio a la primera edición en español y la traducción de la primera clase del libro de Reiner Schürmann La filosofía de Nietzsche Esbozos para las clases en la New School for Social Research (Verano de 1975, Otoño de 1977, Primavera de 1984, Primavera de 1988).
***
Un vicio perpetúa la decadencia de occidente: la voluntad de verdad de «quién» con arrogancia atributiva e identitaria impone la distinción de lo «qué ‘es’» y lo «qué ‘no es’» como fundamento hegemónico de la confianza ciega en la razón a fin no de acrecentar la vida, sino de conservarnos inmutables hasta la muerte. La voluntad decadente del Hombre occidental nos impone el sentido ya realizado de una obra acabada que no acepta reescritura ni interpretación y nos somete a los confines de su cárcel vehemente.
La escritura de Nietzsche vive sobre sus páginas la repetición de toda la historia de nuestro decadente mundo occidental. Sobre sus fragmentos se ha impuesto una voluntad de verdad que busca preservar un único sentido: unir lo provisorio haciéndolo verdadero y quitándole su vitalidad. Sobre su prosa recae sin detenimiento la necesidad de totalidad, de nombre, de mentira, que por millares de años ha sufrido toda escritura. Ejemplos sobran, la misma Metafísica lo sabe al ser compilada como filosofía primera, movimiento que devela uno de los grandes errores, fundación arkhica de la Gran Obra y exclusión de nuestra voluntad de poder. Voluntad de nihilismo futuro, sabiduría de vivir sin origen último en la acción creadora y des-obrante de sentidos-sin-sentido —Así pervive en nosotrxs la virtud del regalo nietzscheano: un aquí y ahora que llama a lo venidero «aforismos, ironías, polémicas, narcisismos, provocaciones, juegos de palabras, poesía» multiplicidad inapropiable— esquirlas fuera de toda determinación absoluta.
Sabemos que en esta batalla de verdades “Lo que no nos mata —lo matamos nosotros, eso nos hace más fuertes” (F. Nietzsche, FP, V. IV,15 [118], p. 688). En ello recae nuestra incesante crítica radical, que nos abre al «entre» que vive entre lo mostrado y lo oculto, entre la destrucción de la Metafísica y la creación de nuevas formas-de-vida, ahí acontece nuestra voluntad común de an-arkhia. Es la misma voluntad de Nietzsche la que señala “la historia entera del desarrollo de la filosofía hasta el presente como historia del desarrollo de la voluntad de verdad.” (F. Nietzsche, FP, V. IV, 12 [11], p.493). Mentira tras mentira, aparente error y rescisión del error cuyo origen siempre guarda una forma original, un modelo a seguir. Desde el fascismo más recalcitrante pasando por la izquierda marxista soviética hasta la socialdemocracia es siempre la misma voluntad: esto es la verdad, esta es la verdad de Nietzsche, él nos entendería; he ahí aquí su nueva y verdadera Verdad. Verdad sin crítica destructiva, sin nuevos valores, tan solo una suma y un arreglo, un parche o una tachadura de lo anterior que pareciera ahora tener nueva validez. ¿Y nuestra voluntad de verdad nietzscheana? ¿Cómo hacemos nosotrxs?
***
En los esbozos para las clases en la New School for Social Research, la razón instrumental vuelve a utilizar como fuente Der Wille zur Macht. Quienes transitamos las moradas an-arkhicas y anti-fascistas nietzscheanas sabemos que esta obra no es de autoría de Nietzsche. Es por eso que nuestro ejercicio crítico nietzscheano empieza aquí, en nuestro oficio de traductores y editores de este libro.
Lo aquí presentado es un breve escolio a la edición de esta primera traducción al español y la traducción del primer capítulo del libro, cuya traducción completa queda bajo autorización de derechos de edición:
Reiner Schürmann, The Philosophy of Nietzsche. Lecture Notes for Courses at the New School for Social Research (Summer 1975/Fall 1977/Spring 1984/Spring 1988), editado por Francesco Guercio, Michael Heitz, Malte Fabian Rauch, and Nicolas Schneider, Selected Writings and Lecture Notes, 1st edition, ISBN 978-3-0358-0054-8, © DIAPHANES, Zurich 2020
