Sustracción y potencia anárquica
(En conmemoración de los 10 años de la Publicación Anarquista Rebelión)1
“La rebelión es el primer paso, la condición esencial
para que los puentes ardan a nuestras espaldas.”
Bonanno, El método insurreccional
Rebelión es la acción y al mismo tiempo el efecto de la guerra contra la autoridad. Es el continuo de la lucha ácrata que desprende su propia historia. Sabemos que en su nombre vamos errando en la memoria, y hurgando en ella desentrañamos hilos negros que nos permiten tejer más intensamente, afilando nuestra propia practica acompañadxs con las generaciones que se topan en estas páginas y en las acciones de nuestro acontecer.
A 10 años de esta publicación anarquista cuyo primer número vio su oscuridad en las calles en un frío otoño del 2012, buscamos rememorar, y tras esas huellas seguir los caminos de la Rebelión. Nos hemos encontrado con el primer número de esta revista tras una indagación del archivo de la Biblioteca Anarquista de La Ribera, y pese a que no buscamos sostener la permanencia de ninguna estructura ni ningún absoluto, valoramos estos años de propagación anárquica por medio de esta publicación. El primer número contiene un texto llamado Rebelión prosa rabiosa que marca el ímpetu de quien se erige contra el poder:
“Al rebelde le es tan fácil tenerse erguido entre el barro como volar al ave o florecer a la mata. Limpio es el vuelo del pájaro, limpia surge la flor sobre el tallo; limpia, como corola o bólido, brota del que es anarquista la rebeldía”
En sus 18 números esta publicación ha tenido compromiso férreo con múltiples cauces de la tradición anárquica. Por un lado leemos la constante solidaridad irrestricta año a año con nuestrxs conpañerxs presxs, incitando en cada uno de sus números la destrucción de toda cárcel. En sus páginas se levanta la sección anti-carcelaria “Esquelas y esquirlas” donde mantienen diálogos, publicaciones y actualizaciones de la situación de aquel lxs presxs que con su acción mantienen vivo nuestro ideario. Ya en su primer número aparece la voz de Gabriel Pombo Da Silva preso anarquista y de acción que con más de 30 años tras las rejas sigue bajo las celdas del estado español y por el que aún se lucha, tanto así que en el último número de la publicación del año 2021, 9 años después, aparece nuevamente un texto escrito por el mismo Pombo Da Silva. Recordamos unas palabras del compañero expresadas en el primer número:
“Ni goza, ni disfruta de la existencia: ¡Camina! ¡Piensa!”
En la misma sección del último número se solidariza con lxs prexs anarquistas y subersivxs Juan Flores, Joaquín García Chanks, Pablo Vahamondes Ortiz, Mónica Caballero Sepúlveda, Francisco Solar y Marcelo Villarroel Sepúlveda que estuvieron en huelga de hambre más de 50 días en las celdas del estado chileno y que hoy en día siguen resistiendo tras las rejas. En un poema de la revista hecho en su solidaridad, se dice:
“En su nombre se levantan ¡SÉPANLO!
Voces oscuras y milenarias
Que pregonan lo más antiguo
El origen sin origen
La destrucción de toda autoridad.”
También leemos como se hace latente el oficio de cerrajerx. En el primer número vemos el texto candados donde se expresa un canto a este bello oficio que con ganzúas y limas improvisadas nos permiten abrir nuestras propias celdas contra todos los candados impuestos por esta cárcel social. Ya en el último número, 9 años después, vemos el texto cerrajerxs donde se nos llama a la revelación contra la explotación y la sumisión. En este cautiverio social existe una metafísica de la dominación donde los individuos y el pueblo están imposibilitadxs de alzar vuelo en pos de la libertad ya que no conocen otra forma de vida más que las cadenas impuestas. Frente a esto se nos llama a la liberación desde la organización sin líderes, jerarquías ni clases. En otro sentido, este oficio nos hace pensar en la reivindicación de las llaves y los charly como herramientas que permiten okupar espacios, que aunque que no son el fin en sí mismos, nos ayudan a generar lazos y encontrarnos, potenciando reflexiones, tensiones y prácticas, surcando caminos de lo nuevo, arrojadxs y armadxs de nuestras propias negaciones.
En este breve recorrido de archivo empuñamos la memoria histórica cual estoque contra el poder, punzante y oxidado. Esta apropiación de nuestro pasado reciente nos permite mirar hacia atrás las ruinas de nuestra historia ácrata para empaparnos de aciertos y errores que nos permitan arrojarnos como proyectiles hacia la rebelión siempre latente.
En nombre de esta publicación pensamos: La rebelión nos permite vivir y propagar la anarquía. Como indica Bonanno, en el ya clásico texto para el anarquismo informal: El método insurreccional, la rebelión es el primer paso para que ardan los puentes. Debemos destruir en primer lugar cualquier atadura de las relaciones de dominación y autoridad, cruzar el puente de Kalinov que por un río de fuego separa el mundo vivo de la sociedad imperante, invitándonos a aventurarnos y a surcar nuevos caminos de negación sin lugar al arrepentimiento. La ruptura nos llama a destruir cualquier forma permanente de organización, cualquier manera de unificación totalizante, aunque se digne a apellidarse anarquista. Esto quiere decir que la rebelión, a diferencia de toda practica revolucionaria que desde las metafísicas bastardas y dominantes del marxismo y la dialéctica nos han impuesto el finalismo y el acrecentamiento, es un acontecer que nos dice ¡ahora es siempre el momento! Pero de manera consiente sabemos que la rebelión necesita de coordinación entre grupos y afines, delgados hilos negros que tejen nuestra red informal cuyo único dialecto común es la acción.
Nos encontramos en cada llamamiento siempre atentxs con nuestra inteligencia para armar los más terribles planes de sedición que nos permitan repetitivas rupturas psico-sociales con el orden imperante. La rebelión es el acontecimiento de una potencia incalculable, que es por un lado, un retroceso de carácter destructivo y de memoria que permite romper la ligación con el orden impuesto y por otro, un movimiento proyectil que arrojado hacia un futuro nos permite potenciar la ofensiva.
Para el anarquismo informal la comunicación es la piedra angular de la estructura multiforme, cada palabra es una invitación a la rebelión en esta guerra contra lo existente. Publicar es una acción, es hacer conocer la idea, sacarla a la luz momentáneamente, he incluso una forma de romper los muros carceleros ya que permite comunicarnos desde el profundo anonimato y a través de las grietas clandestinas del sistema mercantil. La propaganda nos permite ese acoplamiento constante entre medios y fines que se expresa en múltiples dimensiones, como nos dice Ai ferri corti:
“La revuelta necesita de todo, diarios y libros, armas y explosivos,
reflexiones y blasfemias, venenos, puñales e incendios.
El único problema interesante es cómo mezclarlos.”
A partir de esto saludamos a todas esas mentes inquietas que han aportado en todos estos años de acciones y publicaciones, especialmente a nuestrxs hermanxs de la revista Rebelión.
Por último queremos hacer eco del título de este texto “Re-bel-ión informal” Primero, el prefijo -Re significa hacia atrás de nuevo, esto hace patente la necesidad de memoria como arma subversiva, y muestra el constante camino de retroceso hacia el origen sin origen que llevamos a cabo, este paso atrás impide el avance técnico y acrecentante propio de la razón capitalista. Además este retroceso es del orden de la sustracción como robo y operación de restar y de retirar por debajo. Segundo esta -bel que viene del latín bellum y significa guerra, lo sabemos estamos en la guerra civil mundial, donde nos enfrentamos de manera ininterrumpida lxs insumixs a toda clase de Poder. Tercero la terminación –ión-, que indica un doble movimiento, que como ya dijimos es al mismo tiempo acción y efecto de la lucha antiautoritaria. Esto quiere decir que la acción de la sustracción genera con la misma fuerza una potencia, lo que resta a su vez proyecta, lo que destruye a su vez crea, lo que imposibilita la totalización de cualquier fundamento permite la vida en anarquía. Aunque es claro la rebelión es acontecimiento y desde la sinceridad sabemos que nosotrxs no nos pensamos hacia el futuro con un programa, sino que por el contrario expresamos una rabia con el presente que nos permite pensar negativamente otras formas de vida posible. Desde aquí se desprende su carácter informal: esto es, una táctica difusa de cara al conflicto posibilitada por la afección intensiva entre individuos y grupos que en una comunicación constante y rizomática acontecen en la acción. Para terminar escuchamos el grito de Baudelaire, poeta maldito que inspiró a lo más explosivo del anarquismo negro, es él quien nos dice de la rebelión:
“¿Qué me importa que salgas del infierno o del cielo,
oh, Belleza, monstruosa, toda espanto y candor,
si tus ojos, sonriendo, van a abrirme la puerta
de un ansiado infinito que jamás conocí?”
Solo nos queda decir que de la NADA venimos y hacia la NADA vamos. La rebelión es la materialización de una conspiración planetaria an-arkhica que sin origen cierto nos espanta prometiendo lo im-posible.
¡Que viva la anarquía!
G.I.I.Ⓐ.S.
Grupo Informal de Investigación Anárquica
SUSTRACCIÓN
Afines a la Internacional Negra
- Este texto fue publicado en la primavera del 2022 en conmemoración a los 10 años la publicación anarquista REBELIÓN (2012-2022). Les dejamos el pdf de aquella publicación. ↩︎
